Thursday, December 23, 2010

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2011 !

SON LOS DESEOS SINCEROS DE:

FAUSTINO BERAUN BARRANTES Y FAMILIA

Sunday, September 05, 2010

LA PAZ PERPETUA



Immanuel Kant, señala que la Paz Perpetua no se logra con la reserva (reservatio mentalis) sobre una guerra futura; los estados no son transmisibles por herencia, permuta, compra o donación, eso sería contraproducente con el pacto originario (1); los ejércitos no deben ser instituciones regulares, permanentes, sino, voluntarias; los estados no deben contraer deudas producto de los conflictos externos, ni mucho menos participar, con violencia, en la constitución de otros estados; y, debe promover la confianza mutua para lograr una paz duradera.


La Paz Perpetua debe fundarse en estados republicanos donde se garantiza la libertad de los miembros de una sociedad y su dependencia frente a una Constitución. Donde las decisiones sobre la guerra deben tener el consentimiento de todos los ciudadanos. “ (…)El republicanismo es el principio político de la separación del poder ejecutivo (gobierno) del legislativo(…)” y, por ende, garantía de la paz. (2)


De otro lado, Immanuel Kant, plantea que el federalismo de los estados libres debe ser la base del derecho internacional. Los estados, se encuentran en un estado de naturaleza, en constante conflicto y guerras y, debe existir una federación de pueblos con una constitución en que a cada estado se le garantice sus derechos, con la finalidad de crear una federación de paz ( un poder supremo legislativo) para lograr una convivencia pacífica entre los estados y “(…) terminar las guerras para siempre(…)” , (3). Es decir, crear un derecho cosmopolita encima del derecho internacional y del derecho nacional con la finalidad de crear una federación de paz y lograr la paz perpetua con la armonía de la política con la moral.


Jürgen Habermas, precisa que “(…)Kant diferencia cuidadosamante entre “asociación de naciones” (Völkerbund) y “Estado de naciones” (Vólerstaat). (…)En vez de la “ idea positiva de una república mundial” se trata del “sucedáneo negativo de una federación protectora frente a la guerra”. (4) .



En la actualidad la Carta del Atlántico (1941), la Organización de las Naciones Unidas (1945), la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la Corte Penal Internacional y otros Convenios sobre Derechos Humanos, así como, la Constitución de la Unión Europea, nos indican que el Estado de Naciones es la mejor alternativa para el logro de “la paz perpetua”, ya que, obliga a sus miembros, bajo amenaza de sanciones, a tener un comportamiento acorde con el derecho. Por ejemplo, la Carta de las Naciones proscribe las guerras ofensivas y permite que el Consejo de Seguridad tome acciones militares con la finalidad de preserva la paz cuando este se encuentre amenazada. El problema es que las potencias tienen derecho al veto y “(…) Cuando el Consejo de Seguridad adopta iniciativas hace un uso altamente selectivo de su espacio de discrecionalidad bajo el desprecio del principio de igual tratamiento” (5).


Podríamos decir que en lo referente a la protección de los derechos humanos falta un poder ejecutivo que tenga injerencia sobre los poderes nacionales para hacer respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los otros Convenios Internacionales relacionados con la protección de la vida humana. Es decir, existe la “(…)necesidad de que las naciones unidas se constituyan en una “democracia cosmopolita”. Las propuestas de reforma, de la ONU, se concentran en tres puntos: en el establecimiento de un parlamento mundial, en la construcción de una justicia mundial y en la obligada reorganización del Consejo de Seguridad” (6). En donde los representantes no deben ser elegidos por los gobiernos, sino, por los ciudadanos del mundo, una justicia penal institucionalizada permanentemente y, un Consejo de Seguridad configurada de manera igualitaria.


En conclusión, la idea de la "paz perpetua" debe llevarnos a la idea de la democracia cosmopolita, de un Estado de Naciones o de una república mundial, con un poder legislativo elegido por los ciudadanos del mundo, un poder judicial mundial permanente y no, para casos ad hoc; y, un Consejo de Seguridad ponderado sobre la igualdad de los pueblos.


Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista

BIBLIOGRAFIA
(1) Immanuel Kant. “La Paz Perpetua”. Edic.Mestas. España. 2007. pp.19
El pacto originario es el acto mediante el cual todos (omnes et singuli) en el pueblo deponen su libertad externa, para retomarla luego como miembros de un cuerpo común, es decir, como miembro del pueblo en cuanto Estado (universo).
(2) Idem. Pp.33.
(3) Idem.pp.39.
(4) Jürgen Habermas.”La Ilusión del Otro”-Estudios de Teoría Política”.Edic.A&M Grafic,s.l..España.1999. pp.150-151
(5) Jürgen Habermas. Idem. Pp.163.
(6) Jürgen Habermas. Idem. Pp.171.

Saturday, September 04, 2010

Declaración de Principios sobre la Tolerancia: Preámbulo


Teniendo presente que la Carta de las Naciones Unidas declara "Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, ... a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, ... y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos",

Recordando que en el Preámbulo de la Constitución de la UNESCO, aprobada el 16 de noviembre de 1945, se afirma que la "paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad",

Recordando asimismo que en la Declaración Universal de Derechos Humanos se afirma que "toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión" (Artículo 18), "de opinión y de expresión" (Artículo 19) y que la educación "favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos" (Artículo 26),

Tomando nota de los siguientes instrumentos internacionales pertinentes:

· el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

· el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,

· la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,

· la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio,

· la Convención sobre los Derechos del Niño,

· la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, su Protocolo de 1967 y sus instrumentos regionales,

· la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer,

· la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,

· la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y de discriminación fundadas en la religión o en las creencias,

· la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas,

· la Declaración sobre las medidas para eliminar el terrorismo internacional,

· la Declaración y Programa de Acción de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos,

· la Declaración de Copenhague sobre el Desarrollo Social y el Programa de Acción de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social,

· la Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales (de la UNESCO),

· la Convención y la Recomendación relativas a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (de la UNESCO),

Teniendo presentes los objetivos del Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial, el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación en la Esfera de los Derechos Humanos y el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo,

Teniendo en cuenta las recomendaciones de las conferencias regionales organizadas en el marco del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia de conformidad con la Resolución 27 C/5.14 de la Conferencia General de la UNESCO, así como las conclusiones y recomendaciones de otras conferencias y reuniones organizadas por los Estados Miembros en el marco del programa del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia,

Alarmada por la intensificación actual de los actos de intolerancia, violencia, terrorismo, xenofobia, nacionalismo agresivo, racismo, antisemitismo, exclusión, marginación y discriminación perpetrados contra minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas, refugiados, trabajadores migrantes, inmigrantes y grupos vulnerables de la sociedad, así como por los actos de violencia e intimidación contra personas que ejercen su derecho de libre opinión y expresión - todos los cuales constituyen amenazas para la consolidación de la paz y de la democracia en el plano nacional e internacional y obstáculos para el desarrollo,

Poniendo de relieve que corresponde a los Estados Miembros desarrollar y fomentar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinciones por raza, género, lengua, origen nacional, religión o discapacidad, así como en el combate contra la intolerancia,Adoptan y proclaman solemnemente la siguiente Declaración de Principios sobre la Tolerancia

Resueltos a adoptar todas las medidas positivas necesarias para fomentar la tolerancia en nuestras sociedades, por ser ésta no sólo un preciado principio, sino además una necesidad para la paz y el progreso económico y social de todos los pueblos,

Declaramos lo que sigue: (VER PRINCIPIOS EN ARTICULOS ANTERIORES)

COMENTARIO

Como podemos observar la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, proclamada y firmada el 16 de noviembre de 1995, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura congregados en París con motivo de la 28ª reunión de la Conferencia General, del 25 de octubre al 16 de noviembre de 1995, se basa en la Carta de las Naciones Unidas, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, e instrumentos del Derecho Internacional Humanitario como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, la Convención sobre los Derechos del Niño, etc. que son el sustento jurídico de los principios sobre la tolerancia, que tienen por objeto fundamental desterrar las intolerancias modernas como la violencia, el terrorismo, la xenofobia, el nacionalismo agresivo, el racismo, el antisemitismo, la exclusión, la marginación y discriminación perpetrados contra minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas, refugiados, trabajadores migrantes, inmigrantes y grupos vulnerables de la sociedad, etc.

En defensa de la tolerancia invoquemos esta Declaración de Principios sobre la Tolerancia y los Convenios del Derecho Internacional Humanitario, que son los instrumentos jurídicos para desterrar los actos intolerantes en el mundo.


Mg.Sc.Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista


Fuente:
Declaración de Principios sobre la Tolerancia
Proclamada y firmada el 16 de noviembre de 1995
Por los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura congregados en París con motivo de la 28ª reunión de la Conferencia General, del 25 de octubre al 16 de noviembre de 1995,

Sunday, August 29, 2010

DIA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA



Artículo 6
Día Internacional para la Tolerancia

A fin de hacer un llamamiento a la opinión pública, poner de relieve los peligros de la intolerancia y reafirmar nuestro apoyo y acción en pro del fomento de la tolerancia y de la educación en favor de ésta, proclamamos solemnemente Día Internacional para la Tolerancia el día 16 de noviembre de cada año.

COMENTARIO:

El Día Internacional para la Tolerancia se crea con la finalidad de que la opinión pública se pronuncie en pro de la tolerancia y contra los actos intolerantes. El día 16 de noviembre de cada año, es conocido como el DIA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA, a fin, de que este principio moral se inserte en el subconciente de los ciudadanos y los oriente a una práctica fraternal con todos los seres del mundo.

Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista

FUENTE:
Declaración de Principios sobre la Tolerancia
Proclamada y firmada el 16 de noviembre de 1995
Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura congregados en París con motivo de la 28ª reunión de la Conferencia General, del 25 de octubre al 16 de noviembre de 1995,

Monday, August 23, 2010

TOLERANCIA Y COMPROMISO PARA LA ACCION


Artículo 5 Compromiso para la acción

Nos comprometemos a fomentar la tolerancia y la no violencia mediante programas e instituciones en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.

COMENTARIO:

Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se compromenten a desarrollar programas e instituciones para promover la tolerancia y la no violencia en el nivel cultural, científico y la comunicación.

Los programas educativos deben contener la enseñanza de las virtudes de la tolerancia y los medios no violentos de solución de conflictos. El diálogo fraterno entre gobernados y gobernantes es esencial para la difusión de los principios de la tolerancia y la solución de los conflictos por medios no violentos. En este sentido, debemos considerar que la democracia y la tolerancia son virtudes cardinales para el logro de la Paz y de una sana convivencia entre todos los hombres.

Participemos en la difusión de esta Declaración de Principios sobre la Tolerancia, en todos los ámbitos donde se desarrolla la vida humana, para lograr sociedades justas y equitativas donde se respeten los derechos humanos y no haya discriminación política, cultural, social, económica, religiosa, etc.. Para esta finalidad, son importantes las instituciones educativas como las escuelas, los colegios, las universidades, los medios de comunicación pública y, sobre todo, la familia, que es la célula básica de la sociedad.

Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista


FUENTE:
Declaración de Principios sobre la Tolerancia
Proclamada y firmada el 16 de noviembre de 1995

Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura congregados en París con motivo de la 28ª reunión de la Conferencia General, del 25 de octubre al 16 de noviembre de 1995,

Sunday, August 22, 2010

EL BLOG http://www.faustinoberaunbarrantes.blogspot.com SUPERO LOS 100,000 VISITANTES


Estimados bloggers:


A través de la presente, quiero expresar mi agradecimiento a todos los que han visitado y/o comentado el Blog:



Les reitero mi compromiso de continuar esforzándome para llevarles a Uds. lo mejor de la información en filosofía y política.


Les agradezco la colaboración desinteresada con sus comentarios y aportes para el enriquecimiento de la información que les brindo diariamente.


Muchas Gracias,

Atentamente,


Mg. Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista

EDUCACION Y TOLERANCIA


Artículo 4 Educación

4.1 La educación es el medio más eficaz de prevenir la intolerancia. La primera etapa de la educación para la tolerancia consiste en enseñar a las personas los derechos y libertades que comparten, para que puedan ser respetados y en fomentar además la voluntad de proteger los de los demás.

4.2 La educación para la tolerancia ha de considerarse un imperativo urgente; por eso es necesario fomentar métodos sistemáticos y racionales de enseñanza de la tolerancia que aborden los motivos culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos de la intolerancia, es decir, las raíces principales de la violencia y la exclusión. Las políticas y los programas educativos deben contribuir al desarrollo del entendimiento, la solidaridad y la tolerancia entre los individuos, y entre los grupos étnicos, sociales, culturales, religiosos y lingüísticos, así como entre las naciones.

4.3 La educación para la tolerancia ha de tener por objetivo contrarrestar las influencias que conducen al temor y la exclusión de los demás, y ha de ayudar a los jóvenes a desarrollar sus capacidades de juicio independiente, pensamiento crítico y razonamiento ético.

4.4 Nos comprometemos a apoyar y ejecutar programas de investigación sobre ciencias sociales y de educación para la tolerancia, los derechos humanos y la no violencia. Para ello hará falta conceder una atención especial al mejoramiento de la formación del personal docente, los planes de estudio, el contenido de los manuales y de los cursos y de otros materiales pedagógicos, como las nuevas tecnologías de la educación, a fin de formar ciudadanos atentos a los demás y responsables, abiertos a otras culturas, capaces de apreciar el valor de la libertad, respetuosos de la dignidad y las diferencias de los seres humanos y capaces de evitar los conflictos o de resolverlos por medios no violentos.

CONCLUSIONES:

La eneseñanza de la tolerancia debe empezar en la familia, en base a los derechos y libertades que cuenta el ser humano para llevar adelante una sana conviviencia humana. Debemos pensar siempre que debemos educar a los niños y a los adolescentes para mañana, mas tarde, no castigar a los hombres.

Debe enseñarse cuáles son las causas de exclusión como las que provienen de intolerancia religiosa, política, étnica, cultural, social, económico, político, de género, etc.

Debemos enseñar a los jóvenes a desarrollar juicios independientes, pensamientos críticos y razonamiento ético que los capacite en la solución de los conflictos sin violencia, con pleno respeto de los derechos humanos, sin caer, en la "tolerancia boba", es decir, de soportar actos de fanáticos religiosos o políticos que atentan: contra los derechos civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y culturales, la igualdad racial, la prevención y sanción del Delito de Genocidio, los Derechos del Niño y el Adolescente, los derechos de los refugiados, contra la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, contra la la eliminación de todas las formas de intolerancia y de discriminación fundadas en la religión o en las creencias, contra los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, contra la eliminación del terrorismo internacional, etc.

Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista

FUENTE:
Declaración de Principios sobre la Tolerancia,Proclamada y firmada el 16 de noviembre de 1995.
Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura congregados en París con motivo de la 28ª reunión de la Conferencia General, del 25 de octubre al 16 de noviembre de 1995,

Sunday, August 15, 2010

LAS DIMENSIONES SOCIALES DE LA TOLERANCIA


Artículo 3 Dimensiones sociales

3.1 En el mundo moderno, la tolerancia es más esencial que nunca. Nuestra época se caracteriza por la mundialización de la economía y una aceleración de la movilidad, la comunicación, la integración y la interdependencia; la gran amplitud de las migraciones y del desplazamiento de poblaciones; la urbanización y la transformación de los modelos sociales. El mundo se caracteriza por su diversidad, la intensificación de la intolerancia y de los conflictos, lo que representa una amenaza potencial para todas las regiones. Esta amenaza es universal y no se circunscribe a un país en particular.

3.2 La tolerancia es necesaria entre los individuos, así como dentro de la familia y de la comunidad. El fomento de la tolerancia y la inculcación de actitudes de apertura, escucha recíproca y solidaridad han de tener lugar en las escuelas y las universidades, mediante la educación extraescolar y en el hogar y en el lugar de trabajo. Los medios de comunicación pueden desempeñar una función constructiva, facilitando un diálogo y un debate libres y abiertos, difundiendo los valores de la tolerancia y poniendo de relieve el peligro que representa la indiferencia al ascenso de grupos e ideologías intolerantes.

3.3 Como se afirma en la Declaración de la UNESCO sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, es preciso adoptar medidas, donde hagan falta, para garantizar la igualdad en dignidad y derechos de los individuos y grupos humanos. A este respecto se debe prestar especial atención a los grupos vulnerables socialmente desfavorecidos para protegerlos con las leyes y medidas sociales en vigor, especialmente en materia de vivienda, de empleo y de salud; respetar la autenticidad de su cultura y sus valores y facilitar su promoción e integración social y profesional, en particular mediante la educación.

3.4 A fin de coordinar la respuesta de la comunidad internacional a este reto universal, se deben realizar y crear, respectivamente, estudios y redes científicos apropiados, que comprendan el análisis, mediante las ciencias sociales, de las causas fundamentales y de las medidas preventivas eficaces, así como la investigación y la observación destinadas a prestar apoyo a los Estados Miembros en materia de formulación de políticas y acción normativa.

COMENTARIO

Caminamos hacia un mundo multicultural, donde los "otros" y "nosotros" nos integramos en razón de una globalización económica y jurídica. En estas circunstancias, la tolerancia es fundamental para la convivencia humana, y debe difundirse a través de las escuelas, universidades,los medios de comunicación, etc. para ayudar a la comprensión de las diversas culturas. Es necesario garantizar la dignidad y la igualdad en derechos de los individuos y de los grupos humanos que se refleje, fundamentalmente, en los servicios de empleo, vivienda, alimentación y salud . Para ello, debe investigarse y formularse políticas adecuadas para promover la tolerancia e integración de todos los seres humanos.


Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista
FUENTE:
Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura congregados en París con motivo de la 28ª reunión de la Conferencia General, del 25 de octubre al 16 de noviembre de 1995. Declaración de Principios sobre la Tolerancia.

Wednesday, August 11, 2010

LA FUNCION DEL ESTADO Y LA TOLERANCIA


Artículo 2 La función del Estado

2.1 En el ámbito estatal, la tolerancia exige justicia e imparcialidad en la legislación, en la aplicación de la ley y en el ejercicio de los poderes judicial y administrativo. Exige también que toda persona pueda disfrutar de oportunidades económicas y sociales sin ninguna discriminación. La exclusión y la marginación pueden conducir a la frustración, la hostilidad y el fanatismo.

2.2 A fin de instaurar una sociedad más tolerante, los Estados han de ratificar las convenciones internacionales existentes en materia de derechos humanos y, cuando sea necesario, elaborar una nueva legislación, que garantice la igualdad de trato y oportunidades a todos los grupos e individuos de la sociedad.

2.3 Para que reine la armonía internacional, es esencial que los individuos, las comunidades y las naciones acepten y respeten el carácter multicultural de la familia humana. Sin tolerancia no puede haber paz, y sin paz no puede haber desarrollo ni democracia.

2.4 La intolerancia puede revestir la forma de la marginación de grupos vulnerables y de su exclusión de la participación social y política, así como de la violencia y la discriminación contra ellos. Como confirma el Artículo 1.2 de la Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, "todos los individuos y los grupos tienen derecho a ser diferentes".

COMENTARIO:

En la lucha contra el fanatismo, la hostilidad y la frustración de los ciudadanos, el Estado debe de preocuparse en dictar leyes justas e incluyentes. La normas deben servir para integrar e incluir a los grupos e individuos en la sociedad; puesto que, “todos los individuos y los grupos tienen derecho a ser diferentes” (Art.1.2. de la Declaración sobre la Raza y los Perjuicios Raciales”). Y, no por ello, se les debe marginar.

La igualdad de trato y oportunidades, la aceptación y el respeto de la familia humana considerando su carácter multicultural son la única vías de forjar la paz y, con ello, el desarrollo y la democracia.

Al Estado le corresponde promover la tolerancia y la paz y, a nosotros, sembrar valores democráticos sin discriminación de razas, religiones, sexo, ideología, cultura, etc.

Mg. Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista


FUENTE:
Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura congregados en París con motivo de la 28ª reunión de la Conferencia General, del 25 de octubre al 16 de noviembre de 1995. Declaración de Principios sobre la Tolerancia.

Saturday, August 07, 2010

SIGNIFICADO DE LA TOLERANCIA


Artículo 1 Significado de la tolerancia

1.1 La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.

1.2 Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. En ningún caso puede utilizarse para justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La tolerancia han de practicarla los individuos, los grupos y los Estados.


1.3 La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo (comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho. Supone el rechazo del dogmatismo y del absolutismo y afirma las normas establecidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.

1.4 Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la tolerancia no significa tolerar la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales o atemperarlas. Significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias convicciones y acepta que los demás se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situación, su forma de expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como son. También significa que uno no ha de imponer sus opiniones a los demás.

COMENTARIO:

La tolerancia como deber moral, político y social, nos permite incluir al "otro" al que "nosotros" consideramos diferente. Esta inclusión se hace sin renunciar a nuestras convicciones y valores culturales, porque todos tenemos derecho a vivir en paz y armonía, sin imponer nuestras opiniones a los demás, ni mucho menos, aceptar que nos impongan ideas ajenas a nuestros valores. Sin embargo, hay que tener en cuenta que una forma de tolerancia "boba" sería aceptar la injusticia social, el dogmatismo y el absolutismo de personas o grupos que violan los derechos humanos. En estos casos, hay que combatir y denunciar estas injusticias y violaciones que destruyen a la humanidad .


Mg. Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista


Fuente:
Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura congregados en París con motivo de la 28ª reunión de la Conferencia General, del 25 de octubre al 16 de noviembre de 1995, aprobaron la Declaración de Principios sobre la Tolerancia

Sunday, July 25, 2010

CIENCIA Y VERDAD


CIENCIA Y VERDAD
La ciencia, en cuanto, es practicada por nuestros grandes científicos es una habilidad o un arte, pero, no una ciencia en el sentido, de una empresa “racional” que obedece a estándares inalterables de la razón y, que además, usa conceptos bien definidos, estables, objetivos y, por esto, independientes de la práctica.

Paul Feyerabend, nos dice que la RAZON y PRACTICA no son dos realidades distintas, sino, partes de un único proceso dialéctico. Por ejemplo, Los mapas se diseñan como imágenes y guías de la Realidad. El viajero utiliza el mapa para encontrar su camino; pero, también, los modifica a la medida que avanza. De la misma manera, la razón nos extraviará si no va seguida de la práctica, mientras que la práctica resultaría notablemente mejorada con el añadido de la razón.

Asimismo, Paul Feyerabend, refiere que la Ciencia es concebida como un estilo cognitivo coexistente con otras formas de comprender o pensar la realidad, que cuentan, igualmente, con originales modalidades de corroboración y ostentan idéntico rango epistemológico que la Ciencia. Ej. La religión. (Teología).

Feyerabend, desmistifica la Ciencia señalando que es una forma limitada de conocimiento, la ciencia no nos otorga un conocimiento absoluto. Destruye el racionalismo como modelo de Ciencia, afirmando que lo que fue MITO ahora es CIENCIA.

Karl Popper, señala que la finalidad de la Ciencia es la Verdad (Principio de Demarcación) y que sólo serán ciertos las teorías corroboradas.(Falsacionismo Popperiano).

Lakatos, postula un metacriterio para someter al falsacionismo a su propio criterio de demarcación, es decir, una teoría de la racionalidad o criterio de demarcación ha de ser rechazada si es inconsistente con un “juicio de valor” básico y aceptado por la élite científica.

Emmanuel Kant, señala que la Ciencia no es una ciencia de las cosas, sino, sólo de nuestras representaciones. La Ciencia estudia los fenómenos (la sensación que tenemos de algo). La razón no puede captar el NUOMENO, la esencia.

En síntesis, la Ciencia en su mejor aspecto es una habilidad o un arte. No obedece a estándares inalterables de la razón. Esta última no es el único método de conocimiento, existen innumerables métodos de conocimiento.

Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista

OPINION Y VERDAD


OPINION Y VERDAD

Mientras que, Parménides señalaba que la Opinión era igual a Falsedad; y, Protágoras, decía que todas las Opiniones eran Verdaderas. Platón, diferenciaba la Opinión del Saber, señalando que se puede tener opiniones verdaderas; pero no, el Saber. El Saber se refiere al SER. Lo ignorado.

Por otro lado, Platón, diferencia a los FILO-DOXOS (Amigos de la Opinión), de los FILOSOFOS ( Amigos de la Sabiduría).

Asimismo, Platón, decía que la Opinión es una forma de conocer que está basada en el testimonio de los sentidos y que, la Opinión sólo se hace Saber cuando se estabiliza por el razonamiento. La ganancia completa de la Verdad está en el intelecto superando la ilusión de lo sensible.

En síntesis, la fuente de nuestras opinones las encontramos en nuestros sentidos. Y, el saber lo adquirimos a través del razonamiento. Por otro lado, sólo cuando superamos la ilusión de lo sensible encontraremos la Verdad.

Recordemos que, Descartes decía que nuestros sentidos no pueden ser la fuente de nuestros conocimientos (Aristóteles), ya que, podía existir un "dios maligno" que nos haga ver la realidad de manera diferente. Por ello, Descartes, en sus "Meditaciones Metafísicas" llega a la conclusión del Cogito Cartesiano que significa: "Yo pienso, luego existo", que es lo "claro y distinto", y que no se puede dudar.

Mg. Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado-Economista

Thursday, July 22, 2010

SABER Y VERDAD


SABER Y VERDAD

Para los Griegos, el Saber es identificado como EPISTEME, que no significa un tipo particular de saber, por sus contenidos, sino, más bien, el Saber concebido en la plenitud de sus características que consiste en la posesión de la Verdad. Es decir, la plenitud de la Verdad se alcanza con el Saber.

Tomás de Aquino, señalaba que la respuesta positiva o negativa a la pregunta: ¿Hay Algo? Determinaba o no la existencia del Ser, asimismo, no se puede separar el Ser del Pensar y que la Nada no se puede ni pensar.

Tomás de Aquino, dice que la Verdad es Saber lo que se dice, y, además, indica que la Verdad está en el Juicio, que el lugar por excelencia de la Verdad es la Ciencia y que, la Ciencia está fundada en el intelecto, que conoce los aspectos más profundos de la Verdad.

Evandro Agazzi , al referirse al concepto epistemológico de la Filosofía de la Ciencia, nos dice que la Filosofía no es una pura actitud afectiva, mas bien, es estar comprometidos y entregados a una tarea precisa e infinita como la búsqueda de la sabiduría.

Asimismo, señala que la Verdad es una realidad cognoscitiva que se instituye entre una determinada forma de conocer y el específico y bien delimitado ámbito de objetos a los cuales ella se refiere. Las teorías científicas pretenden ser verdaderas sólo a propósito de sus ámbitos de objetos. La Verdad relativa no es Verdad. La Certeza (verdad definitiva o verdad absoluta) no se alcanza jamás de modo absoluto. Solo existen verdades parciales.

Francesco Wallas, refiriéndose a la Localidad de las Verdades Científicas, nos dice, que la verdad puede ser establecida en campos específicos de la Realidad, coincidiendo con Evandro Agazzi .

De otro lado, Francesco Wallas, señala que las teorías científicas son verdaderas, en cuanto, condiciones y ambientes específicos. No pueden pretender ser la interpretación exacta de la Realidad. La Verdad está limitada al objeto y al método que se usa.

Emmanuel Kant, señala que la Verdad es adecuación de la inteligencia y la Realidad separando Razón y Realidad. Y, que la Razón no puede conocer el Ser.

Para el Racionalismo, la Verdad sólo se consigue con la demostración matemática y comprobable en sentido lógico y, además, que la Ciencia es la mejor y única manera de alcanzar la Verdad.

En conclusión, la plenitud de la verdad se alcanza con el saber. A través de la ciencia alcanzamos a la verdad y, no hay verdades absolutas y/o relativas, sino, solo existen verdades parciales.

Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista

Wednesday, July 21, 2010

CONCEPTO DE PARADIGMA


CONCEPTO DE PARADIGMA

Thomas Khun, el creador del concepto Paradigma, nos dice que los paradigmas son realizaciones científicas universalmente aceptadas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una determinada Comunidad Científica. Una Teoría Científica es un Paradigma. Mas tarde, Kuhn, en el Post Data de su libro, sustituye el concepto de paradigma por el de MATRIZ DISCIPLINARIA, es decir, elementos ordenados de varios tipos.

Khun, señala que el “Principio de Tenacidad de las Teorías” refleja la tendencia de los paradigmas, a no dejarse eliminar por el proceso de falsación popperiano. Por el contrario, Karl Popper, dice que una teoría falseada deja de funcionar, en cuanto, es falseada.

Las teorías son inconmensurables interna y externamente, cada una de ellas, debe ser evaluado en relación con el marco contextual en que fue generado y el significado de la teoría es producto de una construcción social con un trasfondo cultural-teórico.

Lakatos, refiriéndose a las teorías nos dice que éstas están construídas sobre un océano de anomalías. Y, a una serie de teorías las denomina Programas de Investigación Científica.

Paul Feyerabend, al referirse a Paradigma lo considera como una estructura cognitiva bien afiatada a una Comunidad Científica y que influencian nuestra manera de ver la Realidad.

En síntesis, un paradigma o matriz disciplinaria son realizaciones científicas aceptadas por las comunidades científicas y que, nos permiten ver e interpretar una realidad. Por ejemplo, el paradigma del delito que permite a los operadores del derecho a investigar y sancionar los delitos. O, la teoría del desarrollo sostenible, que permite el uso racional de los recursos renovables y no renovables, en el mundo.

Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista

Tuesday, July 20, 2010

ANOMALIAS Y VERDAD



ANOMALIAS Y VERDAD

Para Thomas Khun, las anomalías son violaciones a aquello que es esperado. Es el fracaso del paradigma. Las anomalías solo se resuelven cambiando el paradigma. Las anomalías son problemas que la comunidad científica tiene y que el paradigma no resuelve.

Contrariamente, a las anomalías, un ENIGMA es una categoría especial de problema que pone a prueba el ingenio y la habilidad para resolverla, ponen a prueba al científico y no al paradigma, es decir, confirman el paradigma.

Al respecto, Lakatos, elimina el término ENIGMA y usa el término de PROBLEMAS CIENTÍFICOS. Al mismo tiempo, señala que una ANOMALIA es un problema que una teoría no puede resolver, pero, lo resuelve una teoría rival. La Ciencia avanza resolviendo anomalías, transformando el problema no resuelto en resuelto.

Hanson, señala que las ANOMALIAS son aquellos sucesos cuyas descripciones expresan la NEGACION de enunciados observacionales implicados en el “despliegue” hipotético-deductivo de alguna teoría establecida.

El falsacionismo popperiano, crea instancias refutadoras que identifican las anomalías. Por ejemplo, si la teoría dice: “Todos los cuervos son negros”, la corroboración de ésta teoría la encontramos a la luz de la experiencia. Es decir, visitamos todos los zoológicos, y, si encontramos que todos los cuervos son negros, hemos corroborado la teoría, pero si, por el contrario, encontramos un cuervo blanco, entonces, hemos falseado la teoría.

El falsacionismo popperiano compara una sola teoría con la evidencia observacional y es la experiencia quien decide a favor o en contra (falsacionismo). Señala que los problemas principales de la teoría del conocimiento son dos: la Teoría de la Inducción y la Teoría de la Demarcación.

Popper, señala que la corroboración de una Teoría es la aproximación a la Verdad. Es decir, el grado de corroboración se refiere a la cantidad de pruebas que puede haber soportado una hipótesis.

En síntesis, anomalía es un problema no resuelto por el paradigma y, enigma, pone a prueba al científico y no, al paradigma. Además, la corroboración del paradigma, a través, del falsacionismo popperiano, nos aproxima a la verdad.

Mg. Sc. Faustino Beraún Barrantes
Abogado y Economista

Tuesday, January 05, 2010

LOS PARADIGMAS DEL DERECHO COMERCIAL

LOS PARADIGMAS DEL DERECHO COMERCIAL

Los paradigmas que han sustentado al Derecho Comercial como una Ciencia Autónoma dentro del área del Derecho son: la Teoría Subjetiva y Teoría Objetiva del Derecho Comercial.

La Teoria Subjetiva del Derecho Comercial corresponde al nacimiento de ésta área del Derecho, la misma que considera al derecho comercial como una ciencia autónoma y que tiene por objeto de estudio las normas que reglamentan la actividad de los comerciantes. Es decir, desde el punto de vista de ésta teoría el derecho comercial es un derecho clasista.

La Teoría Objetiva del Derecho Comercial surge con la Revolución Francesa inspirada en los principios de igualdad, fraternidad y libertad. Esta teoría considera que el derecho comercial tiene por objeto de estudio los actos de comercio, permitiendo a todos los ciudadanos poder realizar la actividad comercial que antes era exclusiva para la clase social de los comerciantes.

Esta última teoría objetiva, se consolidó con el Código Francés de 1807, que inspiró el Código de Comercio de 1882; donde se atribuía como actos de comercio objetivo aquellos a los que la ley atribuye la calidad de mercantiles, sin considerar la condición de comerciantes o no de las personas que ejecutan dichos actos.

Los actos objetivos de comercio no dependen de las personas naturales o jurídicas, sino, del mandato expreso de la Ley. Mientras que en el sistema de los actos subjetivos, solo tienen calidad de actos mercantiles aquellos actos realizados por los comerciantes en el ejercicio de sus funciones.

El sistema de actos objetivos de comercio deviene en contradicciones con la realidad, ya que considera comerciantes incluso a los que realizan actos de comercio de manera ocasional. De esta manera queda rota la ecuación entre Comercio y Derecho Mercantil.

La crisis del derecho comercial se origina en la dificultad de definir adecuadamente los actos de comercio, la imposibilidad de clasificar estos actos de comercio. Así, nuestro Código de Comercio, ha dejado fuera de su normatividad legal muchos actos nuevos, que como el caso de los Contratos Modernos merecen ser estudiados a la luz de las normas mercantiles.

Sin embargo, estas contradicciones han generado que la Teoría Subjetiva del Derecho Comercial recupere vigencia, ya no, considerando al derecho comercial como derecho de los comerciantes, sino, como derecho de la empresa, dándole un nuevo contenido al derecho comercial.

Esta nueva concepción del derecho comercial como derecho de la empresa ha agudizado la crisis del derecho comercial, porque la Empresa es objeto de estudio del derecho empresarial y, además, es reclamada por el Derecho Económico que considera a la empresa como objeto de su ciencia.

Actualmente, la Teoría de la Unificación del Derecho Comercial con el Derecho Civil en las Obligaciones, en algunos países ha hecho desaparecer los Códigos de Comercio, venidos a menos, porque ya no sirven para resolver los problemas mercantiles, los mismos que son resueltos por las normas generales de contratación del Código Civil. Es decir, se está produciendo en la práctica la civilización del derecho mercantil.
En conclusión, podemos señalar que el paradigma predominante en el Derecho Comercial es la Teoría de la Unificación del Derecho Comercial con el Derecho Civil .
Mg. Sc. FAUSTINO BERAUN BARRANTES
Abogado y Economista

FILOSOFIA Y VERDAD

FILOSOFIA Y VERDAD
Por:
Mg.Sc. Faustino Beraún Barrantes

CONCEPTO DE VERDAD

La Cultura Contemporánea limita la Verdad a los hechos (conocimientos descriptivos) excluyendo los Valores (el debe ser), es decir, relegando el sentido (significado) de los valores.

La Cultura Contemporánea llama Ciencia a hechos descriptivos.
Por el contrario, la Cultura Clásica, señala que la sabiduría es conquista cognoscitiva de la Verdad, de hechos con sentido, valores y finalidad; es decir, el concepto de Verdad ve todos los aspectos de la Realidad ( la naturaleza, el pensamiento y la sociedad).

La Verdad no se limita a los hechos, sino, que a partir de los hechos y el sentido, los valores y la finalidad. La búsqueda de la Verdad implica la apertura de una razón a los objetos ( de la realidad).

Parménides, nos decía “Conocer es conocer el Ser” y que todos los objetos tienen una característica común ENS ESE ENS = Una cosa es una cosa. Es decir, el primer paso que nos aproxima al conocimiento de la Verdad, es de que el Ser Existe. Y, que el Ser es diferente de la Nada o del No Ser.
ENS ESE ENS = Una cosa es una cosa
(Ente es Ente)

Para Aristóteles, el testimonio de los sentidos ( la sensación) es el fundamento del conocer. El LOGOS, es la Verdad de la Unidad e inmutabilidad del Ser. La Evidencia es igual a la presencia inexorable.

Aristóteles, se refiere al EPISTEME. Dice que la Verdad está en el intelecto y no en las cosas porque ella es una propiedad del juicio.(Unión de un sujeto y un predicado).

OPINION Y VERDAD

Mientras que, Parménides señalaba que la Opinión era igual a Falsedad; y, Protágoras, decía que todas las Opiniones eran Verdaderas. Platón, diferenciaba la Opinión del Saber, señalando que se puede tener opiniones verdaderas; pero no, el Saber. El Saber se refiere al SER. Lo ignorado.

Por otro lado, Platón, diferencia a los FILO-DOXOS (Amigos de la Opinión), de los FILOSOFOS ( Amigos de la Sabiduría).

Asimismo, Platón, decía que la Opinión es una forma de conocer que está basada en el testimonio de los sentidos y que, la Opinión sólo se hace Saber cuando se estabiliza por el razonamiento. La ganancia completa de la Verdad está en el intelecto superando la ilusión de lo sensible.

SABER Y VERDAD

Para los Griegos, el Saber es identificado como EPISTEME, que no significa un tipo particular de saber, por sus contenidos, sino, más bien, el Saber concebido en la plenitud de sus características que consiste en la posesión de la Verdad. Es decir, la plenitud de la Verdad se alcanza con el Saber.

Tomás de Aquino, señalaba que la respuesta positiva o negativa a la pregunta: ¿Hay Algo? Determinaba o no la existencia del Ser, asimismo, no se puede separar el Ser del Pensar y que la Nada no se puede ni pensar.

Tomás de Aquino, dice que la Verdad es Saber lo que se dice, y, además, indica que la Verdad está en el Juicio, que el lugar por excelencia de la Verdad es la Ciencia y que, la Ciencia está fundada en el intelecto, que conoce los aspectos más profundos de la Verdad.

Evandro Agazzi , al referirse al concepto epistemológico de la Filosofía de la Ciencia, nos dice que la Filosofía no es una pura actitud afectiva, mas bien, es estar comprometidos y entregados a una tarea precisa e infinita como la búsqueda de la sabiduría.

Asimismo, señala que la Verdad es una realidad cognoscitiva que se instituye entre una determinada forma de conocer y el específico y bien delimitado ámbito de objetos a los cuales ella se refiere. Las teorías científicas pretenden ser verdaderas sólo a propósito de sus ámbitos de objetos. La Verdad relativa no es Verdad. La Certeza (verdad definitiva o verdad absoluta) no se alcanza jamás de modo absoluto. Solo existen verdades parciales.

Francesco Wallas, refiriéndose a la Localidad de las Verdades Científicas, nos dice, que la verdad puede ser establecida en campos específicos de la Realidad, coincidiendo con Evandro Agazzi .

De otro lado, Francesco Wallas, señala que las teorías científicas son verdaderas, en cuanto, condiciones y ambientes específicos. No pueden pretender ser la interpretación exacta de la Realidad. La Verdad está limitada al objeto y al método que se usa.

Emmanuel Kant, señala que la Verdad es adecuación de la inteligencia y la Realidad separando Razón y Realidad. Y, que la Razón no puede conocer el Ser.

Para el Racionalismo, la Verdad sólo se consigue con la demostración matemática y comprobable en sentido lógico y, además, que la Ciencia es la mejor y única manera de alcanzar la Verdad.

RAZON Y VERDAD

Paul Feyerabend, ataca la lógica formal y la lógica inductiva racionalistas y señala que tienen poca utilidad para la investigación, porque la situación intelectual jamás se repite de la misma forma. Las normas son algo que no usan los científicos y que es imposible obedecerlas

De otro lado, Thomas Khun señala que los racionalistas renuncian a la noción de que los cambios de paradigmas nos llevan cada vez más a la Verdad, el progreso científico se parece a la Teoría de la Evolución de Darwin, producto de la supervivencia del más apto, del más capaz que se olvida de la meta (La Verdad). La Revolución Científica es el cambio de paradigmas, señal de progreso y que nos acercamos a la Verdad.

Albert Einsten, decía que para un epistemólogo sistemático, el científico es un oportunista sin escrúpulos porque los hechos de la experiencia no le permiten restringirse a su mundo conceptual, dentro de un sistema epistemológico.

CIENCIA Y VERDAD

La ciencia, en cuanto, es practicada por nuestros grandes científicos es una habilidad o un arte, pero, no una ciencia en el sentido, de una empresa “racional” que obedece a estándares inalterables de la razón y, que además, usa conceptos bien definidos, estables, objetivos y, por esto, independientes de la práctica.

Paul Feyerabend, nos dice que la RAZON y PRACTICA no son dos realidades distintas, sino, partes de un único proceso dialéctico. Por ejemplo, Los mapas se diseñan como imágenes y guías de la Realidad. El viajero utiliza el mapa para encontrar su camino; pero, también, los modifica a la medida que avanza. De la misma manera, la razón nos extraviará si no va seguida de la práctica, mientras que la práctica resultaría notablemente mejorada con el añadido de la razón.

Asimismo, Paul Feyerabend, refiere que la Ciencia es concebida como un estilo cognitivo coexistente con otras formas de comprender o pensar la realidad, que cuentan, igualmente, con originales modalidades de corroboración y ostentan idéntico rango epistemológico que la Ciencia. Ej. La religión. (Teología).

Feyerabend, desmistifica la Ciencia señalando que es una forma limitada de conocimiento, la ciencia no nos otorga un conocimiento absoluto. Destruye el racionalismo como modelo de Ciencia, afirmando que lo que fue MITO ahora es CIENCIA.

Karl Popper, señala que la finalidad de la Ciencia es la Verdad (Principio de Demarcación) y que sólo serán ciertos las teorías corroboradas.(Falsacionismo Popperiano).

Lakatos, postula un metacriterio para someter al falsacionismo a su propio criterio de demarcación, es decir, una teoría de la racionalidad o criterio de demarcación ha de ser rechazada si es inconsistente con un “juicio de valor” básico y aceptado por la élite científica.

Emmanuel Kant, señala que la Ciencia no es una ciencia de las cosas, sino, sólo de nuestras representaciones. La Ciencia estudia los fenómenos (la sensación que tenemos de algo). La razón no puede captar el NUOMENO, la esencia.

En síntesis, la Ciencia en su mejor aspecto es una habilidad o un arte. No obedece a estándares inalterables de la razón. Esta última no es el único método de conocimiento, existen innumerables métodos de conocimiento.

PARADIGMA Y VERDAD

Thomas Khun, el creador del concepto Paradigma, nos dice que los paradigmas son realizaciones científicas universalmente aceptadas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una determinada Comunidad Científica. Una Teoría Científica es un Paradigma. Mas tarde, Kuhn, en el Post Data de su libro, sustituye el concepto de paradigma por el de MATRIZ DISCIPLINARIA, es decir, elementos ordenados de varios tipos.

Khun, señala que el “Principio de Tenacidad de las Teorías” refleja la tendencia de los paradigmas, a no dejarse eliminar por el proceso de falsación popperiano. Por el contrario, Karl Popper, dice que una teoría falseada deja de funcionar, en cuanto, es falseada.

Las teorías son inconmensurables interna y externamente, cada una de ellas, debe ser evaluado en relación con el marco contextual en que fue generado y el significado de la teoría es producto de una construcción social con un trasfondo cultural-teórico.

Lakatos, refiriéndose a las teorías nos dice que éstas están construídas sobre un océano de anomalías. Y, a una serie de teorías las denomina Programas de Investigación Científica.

Paul Feyerabend, al referirse a Paradigma lo considera como una estructura cognitiva bien afiatada a una Comunidad Científica y que influencian nuestra manera de ver la Realidad.

ANOMALIAS Y VERDAD

Para Thomas Khun, las anomalías son violaciones a aquello que es esperado. Es el fracaso del paradigma. Las anomalías solo se resuelven cambiando el paradigma. Las anomalías son problemas que la comunidad científica tiene y que el paradigma no resuelve.

Contrariamente, a las anomalías, un ENIGMA es una categoría especial de problema que pone a prueba el ingenio y la habilidad para resolverla, ponen a prueba al científico y no al paradigma, es decir, confirman el paradigma.

Al respecto, Lakatos, elimina el término ENIGMA y usa el término de PROBLEMAS CIENTÍFICOS. Al mismo tiempo, señala que una ANOMALIA es un problema que una teoría no puede resolver, pero, lo resuelve una teoría rival. La Ciencia avanza resolviendo anomalías, transformando el problema no resuelto en resuelto.

Hanson, señala que las ANOMALIAS son aquellos sucesos cuyas descripciones expresan la NEGACION de enunciados observacionales implicados en el “despliegue” hipotético-deductivo de alguna teoría establecida.

El falsacionismo popperiano, crea instancias refutadoras que identifican las anomalías. Por ejemplo, si la teoría dice: “Todos los cuervos son negros”, la corroboración de ésta teoría la encontramos a la luz de la experiencia. Es decir, visitamos todos los zoológicos, y, si encontramos que todos los cuervos son negros, hemos corroborado la teoría, pero si, por el contrario, encontramos un cuervo blanco, entonces, hemos falseado la teoría.

El falsacionismo popperiano compara una sola teoría con la evidencia observacional y es la experiencia quien decide a favor o en contra (falsacionismo). Señala que los problemas principales de la teoría del conocimiento son dos: la Teoría de la Inducción y la Teoría de la Demarcación.

Popper, señala que la corroboración de una Teoría es la aproximación a la Verdad. Es decir, el grado de corroboración se refiere a la cantidad de pruebas que puede haber soportado una hipótesis.

PROGRESO DE LA CIENCIA Y VERDAD

El positivismo plantea la existencia de un desarrollo acumulativo de la Ciencia y que este desarrollo no acerca cada vez más a la Verdad.

Feyerabend rechaza la concepción positivista de desarrollo acumulativo de la Ciencia por los principios de: “ La Inconmensurabilidad de las Teorías” y “La Invarianza del Significado”.

Para Khun, no existe progreso acumulativo de la Ciencia y fundamenta la teoría de la Revolución Científica en la inconmensurabilidad de la Ciencia y que ésta avanza cuando una cierta visión de la Sociedad es sustituída por otra.

SOCIEDAD LIBRE, CIENCIA Y VERDAD

Paul Feyerabend, analiza el relativismo y el papel de la Ciencia en una Sociedad Libre, y afirma que una Sociedad Libre es una Sociedad en que todas las tradiciones tienen iguales derechos e igual acceso a los centros de poder. Y, que la elección de una tradición como fundamento de una Sociedad Libre es un acto arbitrario que solamente cabe justificar por recurso al Poder.

En una Democracia la elección de los programas de investigación, en todas las Ciencias, es una tarea en el cual deben de participar todos los ciudadanos, es por ello, que en Democracia, el puesto de la Ciencia, entre otras cosas, está en manos del electorado.

CONCLUSION:

Cuando nos referimos a la Ciencia, necesariamente tenemos que recurrir a la Filosofía y a la definición de la Verdad. En el mundo científico no hay verdades absolutas ni relativas, sino, solo existen las verdades parciales. Es decir, los paradigmas o teorías científicas sólo son verdades parciales. Y, a la Verdad sólo nos aproximamos a saltos, a través de las Revoluciones Científicas, cuando cambiamos la manera de ver el mundo, cuando un paradigma sustituye a otra. Por tanto, no existe desarrollo acumulativo de la Ciencia, las teorías científicas no pueden ser reformadas, solo sustituídas unas por otras a través de las Revoluciones Científicas, cuando se resuelven las anomalías de las matrices disciplinarias.

BIBLIOGRAFIA

Paul Feyerabend, “La Ciencia en una Sociedad Libre” SXXI Edit.S.A.España.1982.
Norwood Russell Hanson, “Observación y Explicación: guía de la filosofía de la ciencia, Patrones de descubrimiento. Alianza Edit.España, 1977.
Kart R.Popper/ Honrad Lorenz. “El Porvenir está abierto”.Tusquest Edit. España.1992.
Thomas S. Khun. “La Estructura de las Revoluciones Científicas”.FCE, México,1992.